El participio es un adjetivo verbal. Sus usos sintácticos son los siguientes:
- Con artículo. Como todo adjetivo, el participio puede sustantivarse con el artículo. Se usa en posición atributiva. Equivale a un sustantivo o a una oración subordinada adjetiva.
Ej.: -
Οἱ ἀδικοῦντες
κολάζονται (los
culpables -los que cometen injusticia- son castigados)
- Sin artículo.
El participio concierta en género, número y caso con un
sustantivo o pronombre. En este apartado señalamos tres usos,
los dos primeros con valor apositivo, y el tercero predicativo:
- Particicio concertado (vid. latín, participio concertado):
se trata del participio que concierta en género, número y
caso con un sustantivo o pronombre que desempeña una
función en la oración principal. Equivale a una
oración subordinada adverbial (temporal, final, causal, concesiva...).
Ej.: Οἱ
στρατιῶται,
οὐκ
ἀκούσαντες
αυ᾿τοῦ, ἔφυγον
(los soldados, como no lo escucharon, huyeron).
Οἰδίπους,
λύσας τὸ τῆς
Σφιγγὸς
αἴνιγμα,
ἐβασίλευσεν
ἐν ταῖς Θήβαις
(Edipo, tras resolver el enigma de la Esfinge, reinó en Tebas).
- Participio absoluto -genitivo o acusativo- (vid. latín, ablativo absoluto):
el genitivo absoluto es una construcción en la que el participio
concierta en genitivo con un sustantivo o pronombre que no tiene otra
función sintáctica en la oración que la de ser
sujeto del participio. Equivale a una oración subordinada adverbial.
Ej.:
Ἀλεξάνδρου
θανόντος, πάντα
ἐταράχθη (al morir Alejandro, todo se
trastornó)
El griego, en ciertas
expresiones, utiliza un participio neutro en acusativo, el llamado
acusativo absoluto:
- δέον, siendo
(puesto que es) preciso;
-
προσῆκον, siendo (puesto que es)
conveniente;
-
δυνάτον ὄν, siendo (puesto que es)
posible;
-
δίκαιον ὄν, siendo (puesto que es)
justo.
- Participio predicativo: el participio puede funcionar como predicativo del sujeto (subjetivo) o del complemento directo (objetivo).
- Con verbos que expresan un modo de ser o estar del sujeto:
τυγχάνω (ser por casualidad, resultar),
λανθάνω (estar oculto, pasar
inadvertico), φαίνομαι (parecer, ser
manifiesto). Generalmente traduciremos estos verbos con un adverbio de
la misma raíz y el participio como verbo principal:
Ej.: Φαίνεται
κακὸς ὤν (es evidentemente malo)
Παρὼν ἐτύγχανε
(casualmente se hallaba presente).
- Verbos que significan acabar, empezar, continuar, ser el primero, aventajar, vencer, hacer bien o mal:
Ej.: Ἀρχώμεθα
διαλεγόμενοι
(empecemos a dialogar).
- Verbos que expresan sentimientos o afectos:
χαίρω, ἥδομαι
(alegrarse), ἄχθομαι (afligirse),
αἰσχύνομαι (avergonzarse),
μεταμέλομαι
(arrepentirse).
Ej.:
Αἰσχύνομαι
ταῦτα ἰδών (me avergüenzo de haber
visto esto).
- Verbos que expresan una percepción sensible o
intelectual pueden llevar un participio concertado con el sujeto (y con
el complemento directo -vide infra-). Este participio equivale a una
oración subordinada sustantiva:
Ej.: Οἶδα ἀδικῶν (sé que soy culpable).
Los verbos que expresan una percepción sensible o intelectual (
ver,oír, saber, ignorar, comprender, descubrir, mostrar, convencer, etc.) pueden llevar un participio concertado con el complemento directo, construcción que equivale a una oración
subordinada sustantiva:
Ej.: Ὁρῶμεν
ταῦτα πάντα ἀληθῆ
ὄντα (vemos que todo esto es verdad).