Sintaxis del infinitivo
El infinitivo se define como
sustantivo
verbal neutro. Como sustantivo desempeña las funciones de sujeto o complemento directo; como verbo expresa tiempo y voz, tendrá sujeto y podrá (o deberá) llevar sus complementos.
Como
forma verbal subordinada, representa una
oración completiva. Las construcciones que el infinitivo presenta en latín son: infinitivo sin sujeto propio, infinitivo con sujeto propio y la construcción personal.
a) Infinitivo sin sujeto propio. El infinitivo no cuenta con un sujeto propio, bien porque su sujeto sea el mismo que el de su verbo principal, bien porque se trate de un sujeto indeterminado. En este caso, el infinitivo se traduce por el infinitivo español.
Doctō hominī vīvere est cogitāre.
Beneficium accipere libertātem est vēndere.
Multīs displicet philosophārī
Necesse est hinc exīre
Praeterita mūtāre nōn possumus, sed futūra prōvidēre dēbēmus
Potestās māxima permittitur, exercitum parāre, bellum gerere.
b) Infinitivo con sujeto propio.
El infinitivo lleva un sujeto propio, expresado en caso acusativo. En la traducción, la oración completiva de infinitivo debe ir introducida por la subjunción ‘que’:
Credō discipulōs laborāre
Dīxit hostēs prōcēdere
Audīvit bellum incepisse
Constat ad salūtem civium inventās esse legēs
Necesse est hinc mē abīre
Para la traducción del infinitivo, teniendo en cuenta que el infinitivo de presente indica simultaneidad con respecto a la acción del verbo principal, el infinitivo de pasado anterioridad y el de futuro posterioridad, podemos seguir el siguiente cuadro:
| Infinitivo
de
presente | Infinitivo
de
pasado | Infinitivo
de
futuro |
| Verbo
principal
presente | Presente | Perfecto | Futuro |
| Verbo
principal
pasado | Imperfecto | Pluscuamperfecto | Condicional |
c) La construcción personal de infinitivo. Son construcciones en las que el infinitivo depende siempre de verbos en voz pasiva, y en las que el sujeto del verbo principal (por supuesto en nominativo) es también el sujeto del infinitivo. Para su traducción, verteremos el verbo principal pasivo a pasiva impersonal, y de él haremos depender la oración de infinitivo, introducida por ‘que’, con el nominativo como sujeto.
Gallī dīcuntur strēnuē pugnāre, 'se dice que los galos luchan valientemente'.
Esta construcción es frecuente con verbos como dico, iubeo, existimo, iudico, videor:
Videor mihi sērō adventurus esse, 'me parece que llegaré tarde'..
Militēs tradere arma iussī sunt, 'se ordenó que los soldados entregasen las armas'.