El acusativo.
El acusativo es el caso que se utiliza para designar el objetivo primero o el resultado de la acción verbal. De este sentido general se deducen los usos particulares del acusativo, que vamos a resumir en los siguientes valores.
Complemento directo.
El acusativo es el caso que se utiliza para expresar el complemento directo de los verbos transitivos (o usados en forma transitiva).Brutus
epistulam ad amīcum mīsit.
Militēs pontem fecērunt.
Militēs pontem fecērunt.
El acusativo de dirección.
El acusativo de dirección indica el lugar de destino de la acción verbal, respondiendo a la cuestión quo. Este complemento de 'lugar a donde' se construye en acusativo con y sin preposición (sobre el uso de las preposiciones, resulta interesante leer lo que El Brocense nos cuenta en su Minerva -1587-; sobre el acusativo):- Sin preposición: con nombres propios de ciudades e islas, y los sustantivos domus, humus y rus:
Eō Rōmam.
- Con las preposiciones in, ad en los demás casos:
Legātus
in Hispaniam missus est.
Militēs ad oppidum appropinquant.
Militēs ad oppidum appropinquant.
La preposición in indica movimiento hacia el interior de un lugar, en tanto que ad indica movimiento hacia los alrededores; de ahí que, en contextos de hostilidad, la preposición in tiene en español el significado de 'contra':
Peditēs
tela in hostium equitātum iaciunt.
La preposición ad con acusativo puede aparece con verbos que no expresan movimiento, respondiendo a la pregunta ubi ('lugar en donde'):
Ad
exercitum manēre.
El acusativo exclamativo.
En las exclamaciones, y en concurrencia con el nominativo, el latín emplea el acusativo:
Mē miserum!
Este acusativo exclamativo puede ir acompañado de interjecciones y, en alguna ocasión, de la partícula enclítica -ne:
O istīus nēquitiam singulārem!
Huncine hominem!
Huncine hominem!
El acusativo de extensión.
El caso acusativo puede usarse para expresar la extensión en el espacio y en el tiempo.
El acusativo de extensión en el espacio, siempre con términos que indican medida (passus, pes...), puede indicar distancia recorrida, distancia entre dos puntos o dimensiones de los objetos:
Reliquae
legiōnēs magnum spatium aberant.
Turris vīginti pedēs alta.
Turris vīginti pedēs alta.
El acusativo de extensión en el tiempo (acusativo de duración) expresa la duración de la acción verbal:
Annum
iam tertium et vicesimum regnat.
Multōs annōs vīxit.
Multōs annōs vīxit.
El acusativo adverbial.
El significado adverbial del acusativo se da sobre todo en:
- Adjetivos en género neutro que expresan cantidad: multum, aliquantum, prīmum, ultimum, etc.
- Algunas formas pronominales: quid? ('¿por qué?').
- Algunos usos estereotipados con sustantivos: magnam (maiorem, maximam) partem «en gran (la mayor, muy gran) parte»; partim, «en parte»; vicem, «en lugar de»; id genus, omne genus, «de este género, de todo género»; id (quid) aetātis, «de esta (de qué) edad».
El acusativo de relación.
El acusativo de relación indica la parte de una persona o cosa afectada por la acción verbal (a partir de la época de Augusto se puede encontrar también con adjetivos). Se trata normalmente de complementos, muy frecuentemente indicando partes del cuerpo, de verbos en voz pasiva:
Manus post terga revinctus.
Lacrimīs perfūsa genās.
Flāva comās.
Lacrimīs perfūsa genās.
Flāva comās.
El doble acusativo.
Se trata de dos complementos en acusativo que acompañan simultáneamente a un mismo verbo sin ninguna relación de coordinación entre ellos, es decir, cada uno con un valor sintáctico diferente. Las construcciones más frecuentes de doble acusativo son las siguientes:
- Complemento directo + predicativo: aparece con verbos que significan 'llamar, designar, nombrar, considerar, estimar, juzgar', etc.:
Populus
Rōmānus Cicerōnem consulem creāvit.
Hominēs caecōs reddit cupiditas.
Hominēs caecōs reddit cupiditas.
- Complemento directo de persona + complemento directo de cosa: se construye con verbos que significar 'enseñar, ocultar, pedir, preguntar'. En español, el complemento directo de persona lo analizamos como complemento indirecto:
Magister
puerōs grammaticam docet.
Senatōrem sententiam rogāvērunt.
Senatōrem sententiam rogāvērunt.
- Complemento directo + complemento de lugar: se trata de construcciones con verbos compuestos (sobre todo con trans- y circum-), en las que el complemento directo depende del significado del verbo simple, y el complemento de lugar del significado añadido por el preverbio:
Dux
exercitum flumen trādūxit.